HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Directrices para redactar un plan de gestión de AMP estándar

Zonas piloto
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Gestores de áreas marinas protegidas (AMP)
TEMA
Enfoque basado en ecosistemas, Gestión de AMP
PALABRAS CLAVE
AMP, áreas marinas protegidas, gestión, objetivos de conservación

¿QUÉ PROBLEMAS SOLUCIONARÍA ESTA HERRAMIENTA?

El contexto internacional existente, representado por el Convenio sobre la diversidad biológica (CDB) y el Plan de Acción para el Mediterráneo/Convenio de Barcelona (Protocolo sobre ZEPIM del PNUMA), entre otros, requiere que las AMP apliquen modelos de gobernanza que garanticen su eficacia a la hora de alcanzar los objetivos de conservación establecidos. El objetivo de estas directrices, desarrolladas por el proyecto AMAre, es proporcionar modelos estándar para la gobernanza y gestión de AMP mediterráneas con el fin de mejorar su eficacia, así como para apoyar el establecimiento de una red de AMP.

¿QUÉ SE NECESITA PARA SU IMPLEMENTACIÓN?

Infraestructura tecnológica

Se puede usar software para redactar el modelo conceptual: Microsoft Visio, Open Office Draw, Miradi o cualquier otra aplicación para crear gráficos de un conjunto tecnológico de código abierto como www.draw.io.

Formación

Se recomiendan actividades de formación para el personal de AMP y los gestores de áreas protegidas regionales sobre la metodología que se debe aplicar para redactar planes de gestión estándar.

Inversión

No se ha identificado claramente ninguna inversión en el inicio; en vez de eso, el plan de gestión debería incluir una estimación de los costes asociados a cada actividad prevista, así como los costes de monitorización.

¿CÓMO SE USA?

Concepto

La estandarización consiste en el intercambio de un lenguaje común entre gestores de nodo (directores) y gestores de red (administración pública, consorcios) para evaluar y comparar los resultados de una acción. No se trata de una limitación de la propia acción de gestión. De hecho, cada zona se gestiona de forma flexible a nivel local, pero la distribución y difusión de los resultados debe funcionar necesariamente de un modo estandarizado. Este enfoque ayuda a conservar la biodiversidad al dejar claro cuál es la acción de conservación que se está llevando a cabo. El núcleo de las directrices es el modelo conceptual: un diagrama que representa las relaciones entre los principales impulsores y las presiones que tienen un impacto sobre uno o más objetivos clave de conservación identificados, p. ej., especies, grupos de especies, sistemas ecológicos como hábitats o procesos ecológicos o culturales. El primer paso es identificar los objetivos clave, así como sus presiones e impulsores; a continuación, se seleccionan estrategias y acciones para reducir los riesgos a los que están expuestos los objetivos clave.

Frecuencia de implementación recomendada

Las directrices deberían prepararse en 5 pasos posteriores:

1. Conceptualización,
2. Planificación de las acciones y monitorización,
3. Implementación,
4. Aanálisis/adaptación e
5. Iintercambio.

Estas acciones describen un proceso iterativo y participativo que incluye la identificación de objetivos de conservación, un análisis de amenazas, la determinación de acciones, el plan de monitorización, un análisis de la eficacia de las acciones, la comunicación y una gestión flexible.

¿QUÉ RETOS PUEDEN SURGIR?

El nivel de conocimientos y los procesos legales pueden mejorarse mediante interrelaciones periódicas entre participantes a nivel regional, gestores, técnicos y profesionales.

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS?

Resultados cuantitativos

Los resultados esperados de la implementación de estas directrices se hallan en la adopción de un plan de gestión de AMP estándar que siga el enfoque iterativo, participativo y flexible previsto.

Posibilidad de transferencia
Estas directrices apoyan el establecimiento de planes de gestión estándar en todas las AMP mediterráneas. Se espera que la adopción de un enfoque de gestión común a nivel mediterráneo proporcione las siguientes ventajas:

  1. Evaluación de valores de biodiversidad y un estado de conservación favorable de hábitats con indicadores comunes.
  2. Agrupación de principales amenazas o factores de presión para implementar estrategias de mitigación regionales.
  3. Implementación de estrategias de red para aumentar la eficacia y optimizar costes.
  4. Empoderamiento de organismos de gestión: desde cargos públicos hasta profesionales.
  5. Persuasión de políticos, financiadores y participantes par que vean que los resultados son tangibles.
  6. Aumento de la eficacia de gestión de las redes regionales mediante la identificación de acciones de mejora.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.