Las AMP mediterráneas necesitan datos para identificar presiones clave, comprender los efectos de las actividades humanas, planificar acciones concretas con el fin de proteger los ecosistemas costeros y marinos y monitorizar la eficacia de las medidas de protección implementadas.
Para cubrir esta necesidad, el proyecto AMAre adoptó un enfoque de monitorización común para evaluar el efecto de los factores humanos causantes de estrés en 3 hábitats específicos: Cystoseira spp., Posidonia oceanica y formaciones coralígenas.
Infraestructura tecnológica
La monitorización común de los 3 hábitats no requiere infraestructuras tecnológicas muy costosas o significativas. La adquisición automática de datos biológicos con sensores y robots específicos está estudiándose en muchos proyectos de la UE y será el reto futuro dentro del marco del crecimiento azul, conforme a la visión de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM). De momento, el personal de las AMP con la formación adecuada y centrado en unas cuantas variables de respuesta (cobertura del dosel de macroalgas y hierbas marinas, la densidad de brotes de Posidonia, la cobertura y el número de especies conspicuas y grupos
funcionales en formaciones coralígenas) puede ofrecer una solución para garantizar la monitorización de las AMP. Estas variables de respuesta pueden evaluarse mediante estimaciones visuales, registros macrofotográficos y vídeo grabado con ROV.
Formación
Se recomiendan actividades de formación para el personal de AMP con el fin de continuar con la monitorización directa, tomando como base las interacciones continuas con instituciones de investigación y entidades medioambientales que también pueden contribuir a la adquisición y los análisis de datos.
Inversión
Las recientes evaluaciones a gran escala mostraron que a menudo las AMP carecen de presupuesto dedicado a la monitorización. En el plan de gestión, deberían incluirse los costes de monitorización y debería garantizarse una financiación externa constante (operativa) para apoyar la monitorización a largo plazo. Además, se recomienda encarecidamente un mayor intercambio de información entre gestores de AMP y autoridades de gestión de la DMEM para que sean totalmente conscientes de los respectivos objetivos, planes y acciones de monitorización con el fin de optimizar los costes.
Concepto
La monitorización es un componente integral de la gestión de zonas marinas porque proporciona los datos necesarios para evaluar los cambios en especies y hábitats marinos como resultado de la implementación de AMP. Todas las AMP deberían procurar que los emplazamientos de monitorización hicieran una monitorización de los cambios en especies/hábitats vulnerables, dentro y fuera de las AMP. Los métodos deberían ser sistemáticos entre las distintas AMP para ofrecer resultados comparables. La monitorización no debería limitarse a los componentes biológicos. Debería estar vinculada a variables medioambientales y usos humanos, así como a las ventajas socioeconómicas derivadas de la gestión de las AMP.
Frecuencia de implementación recomendada
Una fecha de muestreo (mayo-junio) suele ser suficiente para permitir una monitorización a largo plazo de variables biológicas.
El reto es contar con una red de emplazamientos protegidos que se monitoricen con el mismo enfoque para obtener variables de respuesta comunes dentro del marco de la DMEM. Sigue existiendo un claro reto a la hora de establecer un umbral entre la relevancia científica general, la necesidad de legislación (de la UE) sin poner en peligro la interoperabilidad a nivel mediterráneo y la viabilidad al definir las variables que se van a monitorizar. El intercambio de esta información también supone un reto, ya que requiere una mayor comunicación entre los gestores de AMP y las plataformas específicas.
Resultados cuantitativos
En la actualidad, a menudo los gestores de AMP no conocen el estado actual de sus áreas protegidas y la eficacia de las medidas de conservación. La información cuantitativa proporcionada a una escala muy precisa a través de la monitorización es crucial para informar a los gestores de los efectos de la protección y la sostenibilidad de los usos humanos. Esta información cuantitativa debería recopilarse mediante diseños de muestreo adecuados con la capacidad estadística necesaria para detectar cambios ecológica, económica y socialmente relevantes en comparación con áreas externas no protegidas.
Posibilidad de transferencia
El proyecto AMAre de Interreg (https://amare.interreg-med.eu/) demuestra que la colaboración estrecha entre los científicos y los gestores de AMP está generando un conocimiento detallado sobre la distribución de la biodiversidad y de los usos humanos mediante la creación de un portal geoespacial que puede usarse dentro de cada AMP y entre las distintas AMP. Este es un buen ejemplo de las herramientas sugeridas para aumentar y compartir el conocimiento, así como apoyar la monitorización en las AMP.
Contacto del proyecto AMAre
Enlaces de interés: